"En realidad, la vida consagrada está en el corazón mismo de la Iglesia como elemento decisivo para su misión, ya que " indica la naturaleza íntima de la vocación cristiana" Juan Pablo II, Vita consecreta.

Vida apostólica femenina

https://cacoo.com/diagrams/yzGvmMevWo4prfkZ

REGLA SAN BENITO: CAPITULO 21-30

HISTORIA DE LA VIDA MONASTICA

HISTORIA MONÁSTICA II

domingo, 25 de marzo de 2012

MONACATO EN EL MUNDO BÍBLICO

 
  • Antiguo Testamento

La  vida consagrada no parte de cero sino que tiene una raíces que le permitieron crecer para ser lo que son,  como lo veremos a continuación en el antiguo testamento que nos da unas pistas sobre algunas formas que se dieron en el judaísmo típicamente ascética que no pueden ser considerada monásticas.

Los nazarenos

Esta institución es anterior a Moisés. Ellos tienen una vida independiente y es consagrado a Yahvé por medio de un voto que era de abstenerse de bebidas embriagantes, impureza legal y de cortarse nunca el cabello y de acercarse a cualquier cadáver. Los nazarenos son carismáticos  y  en visibilizar a Yahvé sobre el pueblo de Israel frente a los otros pueblo con sus dioses circunvecinos.

Comunidad Proféticas

La existencia de estas comunidades profeticas esta atestiguadas en  tiempos de Samuel, alcanzan su máximo esplendor en tiempo de Elias; y perduran hasta los tiempos del profeta Amos, para desaparecer después del destierro. Estas comunidades viven del trabajo  que elaboran o la generosidad del pueblo y podían tener mujer.

Los recabitas

Los recabitas viven una vida nómada y errante. Su finalidad no era volver materialmente al desierto del Éxodo, sino reactualizar los ideales religiosos más puros de la fidelidad radical a la Alianza de Yahveh. Su modo de vida se ve bien explicito en el texto de Jeremías 35, 6-9: “Jonadaba, hijo de Rekab, nos dio este mandato: No beberéis vino ni vosotros ni vuestros hijos nunca jamás, ni edificaréis casa, si sembraréis casa, ni sembraréis semilla, ni plantaréis viñedo, ni poseeréis nada, sino que en tiendas pasaréis toda vuestra existencia, para que viváis mucho días sobre la faz del suelo donde sois forasteros”. Por tanto el profeta Jeremías nos manifiesta el radicalismo y la fidelidad que vivía los recabitas con la observancia en la Alianza, mostrando ellos testimonio para todo el pueblo de Israel.

Los asideos

Este movimiento religioso pietista son hombres celosos observantes y amantes de la ley que están conformados por sacerdotes, escribas y gente sencilla del pueblo (1Mac 7, 12 SS). También  los asideos iban en toda cultura pagana que estaba infiltrado en Israel.

Los esenios

A través del Manuscritos en Qumran encontrados en el mar muerto nos muestra los tres documentos fundamentales para comprender el fenómeno esenio son: La regla de la comunidad, la regla de la congregación y el llamado documento Damasco. Que en la regla de la comunidad queda bien demostrado de este movimiento religioso:
_ Buscar a Dios y practicar lo que bueno y recto delante de El como lo mando Moisés y de todos sus siervos profetas.
-Amar lo que ha elegido y odiar cuanto ha rechazado, alejándose del todo mal y adhiriéndose a toda obra buena.
- Para vivir la justicia, la verdad y el derecho en esta vida se debe uno apartar de la obstinación del corazón culpable y de los ojos adúlteros cometiendo todo mal.
- Para llevar la Alianza aquellos son el cumplimiento de los estatus de Dios.
-Para amar a todos los hijos de la luz según el puesto que tiene el concejo de Dios y para odia a los hijos de las tinieblas según su culpabilidad ante Dios.
-Todos los voluntarios de la verdad aportaran, su saber su trabajo y sus bienes a la comunidad de Dios, para purificar su saber en la verdad  de los preceptos de Dios.
-  No será transgredida ninguna letra de la ley.

Terapeutas

La vida de los terapeutas tenía una vida dedicada a una vida prevalentemente contemplativa ya que su meta era de curara sus pasiones. Para ello, pasaban la mayor parte del día en celdas individuales que constaban de dos habitaciones, una de cuales se consideraba lugar sagrado. Sin embargo tenían en común la renuncia a la propiedad privada, el celibato, y la entrega a observancias ascéticas y, sobre todo, el amor a la ley.
  • Nuevo Testamento

Jesús no fue un monje ni un asceta

Jesús no fue un monje ni un asceta, es decir, en el sentido estricto de los términos, porque El no perteneció a ninguna secta ni a ningún grupo ascético. Jesús durante su vida oculta, un trabajador artesano rular galileo que ganaba lo suficiente para sustento diario.  Después del Bautismo en el Jordán, inicia su vida pública para abrazar un estilo de vida radical al estilo de los profetas, un estilo de predicador ambulante.  El único rasgo de vida Jesús que estrenar en su tiempo es el celibato ya que en el tiempo de Jesús  el hombre judío era importante casarse para tener descendencia que en el vida de la Iglesia la comunidades religiosas  y sacerdotes lo abrazan.

La comunidad primita no fue una comunidad monástica

La comunidad primitiva llevan, siguen las enseñanzas del Maestro para llevarlas a la practica. Entre los elementos que configuran la comunidad primitiva de Jerusalén se destacan los siguientes: Entre los seguidores de Jesús no hay diferencia de clases porque todos son y se sienten hermanos, viviendo entre ellos la solidaridad de corazón y de mente.
-Oraban continuamente
-Se trata de una obediencia al servicio de los objetivos misionales de la comunidad
- La fracción del Pan o Eucaristía constituye el centro en torno al cual gira toda comunidad.
-Se vive una pobreza efectiva al servicio de la caridad y de la hospitalidad.




Bibliografía


Alvarez Gomez, Jesús C.M.F. Historia De La Vida Religiosa: volumen I. Instituto teológico de vida religiosa, Madrid.